Por su artículo:

«El plan de Carmena para rehabilitar edificios crea un colapso presupuestario de 100M»

https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2019-09-24/plan-ma-dre-carmena-rehabilitar-edificios-colapso-presupuestario-100-millones_2249691/

 

 

Una vez más la prensa publica información sin contrastar y sin ni tan siquiera profundizar en lo que dicen. Cuando la prensa informa sobre temas técnicos, sería bueno que estuvieran bien asesorados. Bueno, al menos asesorados.

¿Usted sabe, Sra. Esteban, a quién iba dirigido el Plan MAD-RE? Lo digo por la foto que pone usted acompañando el artículo. El Plan MAD-RE ¿estaba destinado a rehabilitar edificios históricos, museos, estaciones?. No, ¡no estaba destinado a rehabilitar la Estación del Norte!. Ni siquiera se ha tomado usted la molestia, Sra. Esteban, de poner una foto que realmente represente el Plan MAD-RE, porque sabe usted: los barrios de Madrid están llenos de edificios con enormes carteles indicando “Plan MAD-RE” cuyos vecinos han podido mejorar sus condiciones de vida gracias al Plan MAD-RE.

Pero claro, es más fácil escribir al dictado que tomarse el trabajo de pasear por los barrios de Madrid, hablar con algunos de los técnicos que están trabajando por allí, y sobre todo hablar con los vecinos de estas zonas y preguntarles por el Plan MAD-RE; es seguro que si les hubiera escuchado usted, Sra. Esteban, nunca hubiera escrito este artículo.

Su información es imprecisa y errónea, el Plan MAD-RE tuvo una primera convocatoria en 2016, una segunda en 2017 y la tercera del 2018 que tenía dos plazos, el segundo de los cuales no se ha llegado a abrir, lo q

ue era absolutamente previsible con el cambio de gobierno municipal, luego hubo 3 convocatorias.

¿Sabe usted Sra. Esteban la cantidad de edificios que no tienen ascensor y muchos de sus vecinos solo salen a la calle cuando les viene a buscar la ambulancia? ¿Tiene usted amianto en su edificio?

¿Conoce el riesgo de padecer cáncer de los ciudadanos que viven bajo una cubierta de amianto? ¿Sabe usted cómo funciona una subvención? ¿Sabe usted qué hay que hacer para solicitarla? ¿Se ha leído las bases de las convocatorias del Plan MAD-RE? ¿Sabe a quién iban dirigidas estas ayudas? ¿Sabe para que se destinaban? ¿Sabe cuál era el porcentaje de subvención que se alcanzaba?

Yo creo que no. Pues se lo voy a explicar.

 

Una comunidad de propietarios, cuando se entera de la convocatoria de las ayudas, decide que necesita hacer mejoras en su edificio y que va a solicitar la subvención. Lo primero es reunir a los vecinos y tomar la decisión, lo siguiente es buscar a un arquitecto o un técnico competente para las obras a realizar, después que este les prepare un proyecto y a continuación solicitar la licencia y tres presupuestos a tres empresas diferentes para ejecutar las obras. Una vez aprobada en nueva reunión de la comunidad toda la documentación y elegido el presupuesto, se presenta la documentación para solicitar la ayuda. ¿Un par de semanas, verdad Sra. Esteban? Pues no, más bien tres o cuatro meses.

Ahora tienen que esperar a que les contesten comunicándoles si se ha concedido o denegado la ayuda, porque sin subvención quizás no puedan hacer las obras. Si la subvención está concedida podrían empezar las obras, pero ojo tienen que tener también la licencia concedida, porque sin licencia no pueden empezar, luego fácil que trascurran otros seis o siete meses. Vamos ya estamos en un año. Ahora tienen que solicitar el abono del primer 50% de la cantidad concedida en la subvención.

Es el momento de comenzar las obras vamos a calcular entre ocho a doce meses de obras, según su importancia. En algunas obras de ascensores en vía pública solo cambiar las conducciones que pasan por la acera puede sumar otros seis meses más. Sí, Sra. Esteban, las obras, cuando son de verdad de rehabilitación, tardan una media de un año en realizarse.

Y para abonar el segundo y último 50% final, teniendo en cuenta que el dinero es de todos, hay que verificar que se han realizado las obras, que son conformes a lo solicitado, etc., etc., etc., ¿ponemos otros tres meses?.

¿Entiende usted Sra. Esteban eso de las convocatorias plurianuales?. Cada convocatoria tiene un presupuesto asignado, pero es imposible gastarlo en una anualidad ya que las obras se empezarán generalmente al año siguiente y se acabaran con suerte al siguiente. ¿Usted pensaba que “rehabilitar un edificio” era como comprarse un coche? ¿o un traje? “Cóbreme, que me lo llevo puesto”.

Por lo expuesto, Sra. Esteban, creo que habrá comprendido que es difícil que se haya podido pagar ningún dinero de la convocatoria 2018 cuyo plazo para presentar solicitudes finalizó el 31 de enero de 2019. Por eso el dinero de cada convocatoria se distribuye en 3 años, Sra. Esteban, y por eso cada año aparece el dinero previsto para pagar en esa anualidad a los vecinos que han solicitado las ayudas, según corresponda el primer o segundo plazo. Parece que sus fuentes tampoco lo han entendido.

¿Sabe usted, Sra. Esteban, a cuantas familias ha ayudado el Plan MAD-RE a mejora su calidad de vida? A más de 60.000 familias, y sabe usted, ahora que estamos en la Semana Mundial del Cambio Climático ¿cuánto CO2 hemos dejado de emitir a la atmosfera? 55.900 T/año CO2, y ¿sabe usted cuánto empleo se ha creado? Más de 15.000 puestos de trabajo. Esos son datos Sra. Esteban, lo demás es mala información.

Si pregunta usted a los vecinos del edificio con aislamiento, que aparece en morado en la termografía, le contarán que los que podían pagar la calefacción ahora ahorran unos 50 € al mes y durante un par de meses en primavera y otoño no la encienden, y los que no podían pagarla ahora tienen muchas mejores condiciones de vida. Para esto ha servido el Plan MAD-RE en nuestra ciudad.

Su artículo, Sra. Esteban, es altamente imprudente, está sembrando el desconcierto y la preocupación en los ciudadanos que empiezan a no saber si van a terminar de cobrar sus ayudas cuando muchos ya están haciendo las obras o las tienen casi acabadas y se han embarcado en créditos mientras recibían la subvención prometida. ¿No le da que pensar que 60.000 familias hayan solicitado las ayudas en la necesidad que tenían los vecinos de Madrid de mejorar sus condiciones de vida?.

¿Sabe lo que esto significa? Que la confianza que se había generado en los vecinos que sabían que todos los años habría 50 millones de euros se va a perder, y volverán a dudar de que su ayuntamiento les vaya a ayudar, y tendrán razón, entre otras cosas porque ustedes la prensa en lugar de informarse y saber de lo que hablan para poder dar una correcta información a los ciudadanos, se limitan a ser portavoces de información interesada, sesgada y sin contrastar.

Porque ustedes, la prensa, tendrían que estar defendiendo los derechos de los ciudadanos, Sra. Esteban.

¿Sabe usted que el 70% de las solicitudes eran para instalar ascensores? Vecinos que llevaban años sin poder pisar la calle. ¿Sabe usted que el RD 1/2013, Ley General de derechos de las personas con discapacidad, obliga antes del 4 diciembre 2017 a que todos los edificios cumplan el Documento Básico SUA del Código Técnico de la Edificación?

En otras palabras, ¿sabe usted que la accesibilidad es obligatoria desde 4 de diciembre de 2017? ¿Sabe usted que para

accesibilidad la cuantía subvencionable era del 70% con un máximo de 10.000 €/vivienda? ¿Sabe usted que en Madrid se han instalado más de 1.400 ascensores con el Plan MAD-RE? ¿Le da una idea de cómo ha mejorado la vida de estos vecinos?

¿Qué me está diciendo, que la administración no tiene medios para gestionar 50 millones de euros al año para ayudar a los que más lo necesitan? ¿Y para eso pagamos los impuestos?.

Pero en nuestro país la investigación, ni siquiera la periodística, se valora ni se respeta, es más fácil tergiversar la información.

Para su conocimiento, el resto de líneas son Fondos de Reequilibrio Territorial que algunos distritos ponían para incrementar el Plan MAD-RE en algunos barrios con una problemática especial. Son pequeñas cantidades pero su tramitación evidentemente tiene el mismo proceso. ¿Vamos a negar estas ayudas a los barrios porque la administración que pagamos todos no las puede tramitar?.

Después de lo expuesto, sólo me queda felicitar a la nueva corporación por sus previstas nuevas líneas de subvenciones que parece quiere anunciar en su artículo, que supongo se destinaran a obras ya ejecutadas, para que se puedan resolver en la anualidad prevista, que estarán dirigidas a todo el territorio municipal, lo que es muy interesante porque así se ayuda también a los que tienen rentas altas y, no sólo, a la población vulnerable, aunque esta sea quien realmente lo necesita.

Teniendo en cuenta el anticipo del 100% de la cuantía subvencionable de la última convocatoria del Plan MAD-RE con la comunicación de inicio de obra, también felicito la iniciativa de habilitar un pago anticipado real que permita a las comunidades de propietarios afrontar las obras con la disposición económica suficiente desde el inicio.

Me tranquiliza saber que el personal de la administración velará por que el dinero de todos esté bien asignado y aplicará la documentación mínima a aportar, así como la tramitación necesaria.

En cualquier caso lo importante es que Madrid tenga un plan de rehabilitación, no importa cómo se le quiera llamar y si se puede gestionar mejor, será una noticia estupenda.

Eso sí que sea un “plan de rehabilitación”, porque recordando planes anteriores a 2015, sólo me vienen a la cabeza ayudas para las ITE´s, como las de 2013 con tan sólo 2,5 millones de euros, un mes de plazo para solicitarlas, por cierto con una documentación nada simplificada, para obras acabadas a partir de 2010 lo que fomenta claramente la rehabilitación, y lo mejor con un porcentaje de subvención del 10% del gasto subvencionable, máximo 3.606,07 euros por vivienda, que, para concluir, se abonaron en su mayoría en 2017.

¿Usted cree, Sra. Esteban, que una familia en situación de vulnerabilidad puede hacer obras recibiendo un 10% de ayuda? Para obtener 3.606,07 euros cada vivienda tendría que gastarse 32.454,63 euros. A los vecinos con rentas de 500 euros que los hay, Sra. Esteban, no creo que les sirviera para nada este simulacro de ayuda. Se puede comprobar en: https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2013/05/09/BOCM-20130509-25.PDF

Por ello, Sra. Esteban, también debería revisar un poco mejor la historia de las ayudas a la rehabilitación en Madrid, eso siempre viene bien, especialmente para no creerse todo lo que le digan.

 

Pilar Pereda Suquet

Arquitecta colegiada Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Representante de JR del COAM en representación de ADN COAM

 

DESCARGAR PDF

En respuesta a DOÑA PALOMA ESTEBAN, EL CONFIDENCIAL

 

 

Share This